SUB-COMISIÓN DE INSERCIÓN INTERNACIONAL
Nuestra definiciones programáticas
1.- El IV Congreso Extraordinario del Frente Amplio “Héctor Rodríguez” (Diciembre 2003) definía la temática de la inserción internacional; los principios, postulados expresados en ese entonces con la historia y trayectoria de nuestro Frente Amplio se reafirman desde el ejercicio de gobierno.
2.- Esas definiciones se complementan con la Ponencia de Tabaré Vázquez “El Uruguay Integrado”, del
Contexto Internacional
3.- A partir de la década de los 80 EE.UU. impulsó el Consenso de Washington, que fue codificado en 1989 por John Williamson y contenía 10 reformas básicas: 1) disciplina fiscal, 2) prioridad para el gasto social, 3) reforma tributaria, 4) liberalización financiera, 5) tipos de cambio unificados y competitivos, 6) liberalización del comercio exterior, 7) apertura a la inversión extranjera directa, IED, 8) privatización de las empresas estatales, 9) desregulación, y 10) respeto a los derechos de propiedad.
4.- Estos lineamientos se aplicaron en algunos países de América Latina y causaron graves daños económicos y sociales para sus pueblos.Todas las pautas de relación entre EE.UU. y los países del Tercer Mundo se vieron conmovidas por los atentados a las Torres Gemelas y al Pentágono y la reacción del gobierno de Bush anunciando las represalias militares, la doctrina de la guerra preventiva y la presunta lucha contra el terrorismo como eje prioritario de la acción internacional de ese Estado, lo que se ha expresado en la invasión y las masacres en Afganistán e Irak y las amenazas a otros países como Irán y Siria, así como a Corea del Norte, y en la extensión exacerbada de la carrera armamentista..
5.- La persistencia en los EE.UU. y demás países centrales en las políticas de despojo hacia los pueblos del Tercer Mundo ha conducido al planeta a una situación de injusticia extrema, desorden e inestabilidad. Como contrapartida, han surgido corrientes contestatarias cada vez más extendidas y con denuncias y demandas más elaboradas. En este sentido, con epicentro en Porto Alegre surgió el Foro Social Mundial que ha sido capaz de convocar a una constelación muy amplia de movimientos sociales que, frente a las agresiones y desafíos planteados por las políticas neoliberales, levantan la consigna de “otro mundo es posible”. Estas acciones colectivas se han multiplicado en diversas regiones del planeta.
6.- La persistencia en los EE.UU. y demás países centrales en las políticas de despojo hacia los pueblos del Tercer Mundo ha conducido al planeta a una situación de injusticia extrema, desorden e inestabilidad. Como contrapartida, han surgido corrientes contestatarias cada vez más extendidas y con denuncias y demandas más elaboradas. En este sentido, con epicentro en Porto Alegre surgió el Foro Social Mundial que ha sido capaz de convocar a una constelación muy amplia de movimientos sociales que, frente a las agresiones y desafíos planteados por las políticas neoliberales, levantan la consigna de “otro mundo es posible”. Estas acciones colectivas se han multiplicado en diversas regiones del planeta.
7.- En lugar de avanzar hacia el desarme general y completo, incluido el desarme nuclear, que constituye el reclamo permanente del Movimiento de Países No Alineados, se promueve el armamentismo y el despilfarro en nuevas armas y sistemas de armamentos que gastan los recursos que el mundo requiere para mitigar los efectos del cambio climático y hacer frente a los problemas derivados de la pobreza y la marginación
8.- Se intenta impedir en forma selectiva la aplicación del principio, proclamado en el Tratado de No Proliferación Nuclear, de que las naciones tienen derecho al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. Se amenaza con la guerra y la destrucción a unos países mientras se le permite al aliado agresivo disponer de cientos de artefactos nucleares y modernizarlos continuamente.
9.- Hoy no se avanza hacia el cumplimiento de las Metas del Milenio y de las decisiones de las grandes conferencias de la ONU efectuadas en la última década. Crece la desigualdad entre los países y dentro de los países
10.- La pobreza ha crecido en forma alarmante, en especial la pobreza extrema, hasta alcanzar 44% de la población del planeta. Mil cien millones de personas no tienen acceso al agua potable; 2.600 millones carecen de servicios de saneamiento; más de 800 millones son analfabetos y 115 millones de niños no van a la escuela; 850 millones pasan hambre todos los días. El 1% de las personas más ricas del mundo posee el 40% de la riqueza, mientras el 50% de la población mundial apenas cuenta con 1%. Esto ocurre en un mundo que gasta un millón de millones de dólares en armas y otro en publicidad comercial. Este año morirán 10 millones de niños menores de 5 años por enfermedades prevenibles.
11.- Los cerca de mil millones de personas que viven en países desarrollados consumen alrededor de la mitad de la energía total, mientras casi 2.000 millones de pobres no conocen todavía la electricidad.
12.- A esto se unen, contra los países del Sur, todas las formas de saqueo: el intercambio desigual, la fuga incesante de capitales, la destrucción del medio ambiente, el despojo de la biodiversidad, el robo de cerebros, el proteccionismo, los subsidios agrícolas de los países desarrollados que alcanzan 300 mil millones de dólares, y las decisiones arbitrarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hasta ahora no revertidas pese a la intensa lucha que se libra, en particular desde el G-20, para la conclusión exitosa de la Ronda de Doha.
13.- Ante todo resultó imprescindible rediseñar nuestra política exterior. Los cambios se procesaron desde el principio y se continúa trabajando sobre los mismos.
14.- Del “we are fantastic” y el alineamiento automático con los Estados Unidos, (el gobierno anterior mantuvo incluso una posición ambigua en el tema guerra de Irak), pasamos a una política exterior sustentada en nuestros principios de independencia y no alineamiento.
15.- La derecha tuvo claro los cambios desde el primer momento, el 3 de marzo ya estaba solicitando la renuncia del Ministro de Relaciones Exteriores.
La inmediata reanudación de las relaciones con la hermana República de Cuba, uno de los primeros actos de gobierno, demostró a las claras la voluntad de nuestro gobierno, no sólo de manejarse con independencia sino intención política de sumarse en plenitud a la comunidad latinoamericana.
16.- El gobierno se ha manejado con pragmatismo teniendo en cuenta los diversos factores involucrados a la hora de definir nuestro relacionamiento con los distintos países, buscando permanentemente posicionarnos de la mejor manera posible para defender los intereses del país, pero defendiendo también la paz y el bienestar de la comunidad internacional.
17.- Nuestra política independiente se ha expresado de diferentes maneras, mediante el apoyo al sistema de NNUU y al multilateralismo, ejerciendo su potestad como Estado en todas aquellas ocasiones donde ha sido necesario.
18.- Han aumentado las relaciones con países a los que anteriores gobiernos no reconocían por intereses políticos, violentando su autonomía y el principio de autodeterminación de los pueblos, principio fundamental para nuestra fuerza política que se lo reconoce a todos los países del mundo, incluyendo a Cuba, Palestina y a la República Saharaui.
19.- Asimismo, este gobierno, consecuentemente con sus orígenes y sus más caras definiciones, ha seguido apostando al derecho de todos los países a la paz, en América Latina y en el mundo y condenando cualquier acción belicista.
Por último, pero no menos importantes, este gobierno ha promovido y promueve en todos los foros y organismos la equidad de género, la no discriminación de ningún tipo y el respeto fundamental a los Derechos Humanos en su más amplia concepción.
20.- Como aspecto a superar por parte de la presente Administración de Gobierno, es la visión de dispersión de los asuntos de política exterior, en los que participan muchos actores calificados a la vez, como Organismos y Ministerios, donde el papel ejecutivo y articulador de la Cancillería no se ve fortalecido en temas tales como la Cooperación, el Comercio Exterior, el intercambio científico y tecnológico, etc.
Sobre la Reforma de Naciones Unidas
21.- La ONU, surgida tras los horrores de la II Guerra Mundial, fue creada para mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad, estimular la cooperación internacional y acoger en un plano de igualdad a los países miembros a fin de alcanzar esos propósitos comunes, hoy apenas cumple algunos de los fines que animaron su creación.
22.- Sólo a través de la más estrecha unidad, del respeto a la igualdad y a la diversidad, de la cooperación entre todas las fuerzas interesadas en cambiar el actual orden mundial, y del fortalecimiento del multilateralismo con apego al orden jurídico internacional, podremos abrir cauce a los cambios, a favor de los legítimos derechos de los pueblos y hacer posible a escala internacional que prevalezcan las aspiraciones a un mundo mejor para toda la humanidad.
23.- En este sentido si procuramos una reforma a fondo para democratizar las estructuras y prácticas de la organización, la misma no se debería aplicar en exclusividad a su rama administrativa sino que debería afectar a los principales órganos intergubernamentales del cuerpo.
24.- Resulta importante destacar que cuando se habla de reforma del sistema, no se habla solamente del Consejo de Seguridad sino de una reforma profunda de la Asamblea General, del Consejo Económico y Social, de la Comisión de Derechos Humanos y de la Secretaria.
25.- Uruguay apoyó el proyecto de reforma impulsado por el Grupo de los Cuatro. Asimismo, entendió importante impulsar la presencia de un representante del GRULAC (Grupo latinoamericano) entre los miembros permanente del Consejo de seguridad.
Sin embargo no apoyamos la ampliación del derecho de veto a los eventuales nuevos miembros permanentes.
26.- Uruguay tradicionalmente sostuvo, que dicha figura va en contra del principio de la igualdad soberana de los estados, y por ende no se corresponde con los llamados a la democratización de la organización.
27.- A posteriori apoyamos la creación del grupo de DDHH que implicaba dar por concluida el funcionamiento de la vieja comisión de DDHH, en gran medida manipulada políticamente y cuya falta de ecuanimidad era por todos conocida.
28.- Nuestro país postulado a integrar el nuevo Consejo de Derechos Humanos fue electo en primera vuelta con el respaldo de más de 100 países, lo cual implica el reconocimiento internacional a la política de derechos humanos de este gobierno, así como su compromiso a lo interno del país para desarrollar polít6icas y principios que fortalezcan los instrumentos internacionales de los DD.HH.
29.- Hoy, Uruguay ha sido elegido junto a otros 7 países, para el desarrollo de un plan piloto sobre la reforma de NNUU involucrando en ello la cooperación de las distintas agencias. Nuestro país es el único representante de América Latina, en esta acción; ello implica un enorme desafío y responsabilidad en la agenda de la República para imprimir nuevas pautas en el relacionamiento entre las Naciones Unidas y los países miembros del sistema.
30.- Asimismo, se deberá preservar con las NN.UU los ámbitos requeridos para la prevención de conflictos, el mantenimiento y consolidación de la paz, así como la justicia y el Estado de Derecho, la lucha contra todo tipo de terrorismo y la no proliferación o eliminación de armas de destrucción masiva, la defensa del medio ambiente y el desarrollo sostenible, las políticas de prevención y eliminación de VIH-SIDA, la lucha contra la producción y consumo de drogas, la ayuda humanitaria y los derechos humanos. Asimismo reafirmamos el derecho de los pueblos a la autodeterminación.
31.- Por otra parte, Uruguay apoya la participación universal en el Estatuto de la Corte Penal Internacional; y los esfuerzos destinados a conseguir un sistema de seguridad colectivo según la Carta de las NN.UU.
32.- Finalmente, se expresa que se apoya el fortalecimiento de las estructuras de las NN.UU ante los compromisos asumidos en el marco de la Declaración del Milenio.
Sobre la OEA
33.- En la OEA, que otrora fuera el Ministerio de Colonias de EE.UU, también se produjeron cambios sustanciales. Para la secretaría general fueron eliminados tres candidatos sucesivos de EE.UU. lo que nunca había sucedido desde su fundación en 1948, y se impuso un candidato impugnado por EE.UU.
34.- En la III Cumbre de los Pueblos y IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar del Plata el 4 y
35.- La política exterior norteamericana ya había sufrido un revés significativo en la Cumbre Iberoamericana de Salamanca (14 y
36.- Estos episodios mostraron el aislamiento internacional de EE.UU., que volvió a exhibirse en la Asamblea General de la ONU de fines de setiembre 2007, en que los presidentes de países de América Latina, Asia y África condenaron abiertamente el discurso intervencionista y arrogante del presidente de EE.UU. Y por parte de los gobiernos de la mayoría de los países de América Latina, así como de otros países del Tercer Mundo, se reafirmaron los principios de una política exterior independiente, soberana y de paz.
Misiones de Paz
36.1- El compromiso de la República con las Operaciones de Mantenimiento de la Paz comienza en1952, cuando en el contexto de las Naciones Unidas, Uruguay cooperó con la Misión ante el conflicto entre India y Pakistán.
36.2- Nuestra presencia constituye un instrumento de política exterior accediento así, a un espacio de relacionamiento más igualitario con las grandes potencias.
36.3 Se destaca que el concepto de mantenimiento de paz (peacekeeping) está incorporando gradualmente nuevas definiciones, tales como el fortalecimiento democrático, respeto a los derechos humanos y equidad de género.
36.4- Esta participación en las etapas iniciales del post-conflicto, permite a nuestro país trabajar de manera sustancial con el multilateralismo activo, con el fin de alcanzar la estabilidad política, económica, social y el fortalecimiento del Estado de derecho, concepto que se conoce como construcción de la paz (peacebuilding).
MINUSTAH
36.5- La comunidad internacional, y en particular los países de América Latina han renovado su compromiso con el proceso de paz y reconstrucción iniciado en Haití. En particular se ha creado el mecanismo 2 x 9 (Subsecretarios de Defensa y Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay).
36.6- Este mecanismo se reúne regularmente para analizar la evolución de la situación en el país hermano con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la instituciones del Estado, el progreso en materia de seguridad y desarrollo económico y la coordinación de los esfuerzos entre los distinto actores implicados en la reconstrucción del país
36.7- En este tema se plantearon dos posiciones dentro de la Sub-Comisión, a saber:
Ø Esta Misión se inició en 2004, en el marco de la Resolución del Consejo de Seguridad Nro. 1542. Y más allá de la alta militarización, es decir, la respuesta militar, se debe procurar compromisos del sistema de Naciones Unidas para el desarrollo económico y social, mediante el PNUD.
Ø El Frente Amplio en su IV Congreso Extraordinario “Héctor Rodríguez”, aprobó “la no intervención y consolidación de mecanismos que impidan toda injerencia extranjera en los asuntos internos de un país. Reafirmación de la autodeterminación de los pueblos interpretada como el máximo respeto al ejercicio de la soberanía...”. Más que una misión militar, lo que Haití necesita es una agencia para la reconstrucción nacional y el desarrollo que, mediante la implementación de programas concretos, contribuya a superar la miseria extrema en que se encuentra el país.
36.8- La República a través de sus misiones diplomáticas será capaz de implementar y desarrollar una presencia política permanente en Haití.
Sobre la OMC
37.- Uruguay considera necesario reorientar el debate en la OMC. Es imprescindible exigir el cumplimiento efectivo de los compromisos suscritos por los países desarrollados y adoptar las acciones que sean necesarias para modificar los acuerdos existentes, eliminando los desequilibrios impuestos por la presión política y económica de los principales países industrializados. Sólo así podemos aspirar a un Sistema Multilateral de Comercio dirigido a la eliminación del proteccionismo y las medidas unilaterales; a detener la creciente proliferación de barreras no arancelarias; que contribuya a la solución del endeudamiento externo de los países en desarrollo ; que incremente las corrientes de tecnologías hacia esos países; que tome medidas para lograr una mayor integración de las economías pequeñas y vulnerables al comercio internacional; que haga más operativas las disposiciones existentes sobre Trato Especial y Diferenciado y que, en resumen, reduzca la brecha entre el >Norte y el Sur, permitiendo a los países del Tercer Mundo espacios legítimos para desarrollar sus objetivos de política nacional.
El ingreso al G20.
38.- En marzo de 2005 Uruguay solicitó su adhesión al Grupo de los 20 conformado por los países en desarrollo de mayor significación en materia de comercio de productos agrícolas, jugando un papel central en el mismo Brasil, para defender sus posiciones en común en materia de apertura a los mercados para los productos agrícolas y la eliminación de distorsiones y subsidios en la agricultura en el marco de la Ronda Doha de las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC.
39.- La solicitud de incorporación de Uruguay fue un cambio sustancial respecto a las orientaciones de los Gobiernos anteriores, y permitió volver a trabajar en un ámbito de conformación de posiciones de países en desarrollo y afianzó las posiciones del MERCOSUR y de la región en general, en el seno del propio Grupo.
40.- Está solicitud fue aprobada y de inmediato Uruguay comenzó a trabajar activamente en el seno de dicho Grupo, tanto en los aspectos técnicos que se desarrollan permanentemente en Ginebra, como en las reuniones de Ministros celebradas desde esa fecha (abril y agosto 2005 y junio 2006).
41.- Cabe finalmente resaltar la importancia de este Grupo en las negociaciones de la Ronda Doha donde sus posiciones son centrales para el avance del proceso de negociación y en agricultura y muchas de ellas han sido tomadas como base en los documentos que se discuten actualmente para definir las modalidades de los compromisos que deben acordarse para finalizar la Ronda.
La reunión de HONG KONG.
42.- Si bien en esta reunión no se logró definir las modalidades de negociación en las tres áreas (agricultura, acceso a los mercados en productos no agrícolas – NAMA – y en servicios), cabe destacar que hubo avances en la definición de esos parámetros y en los objetivos de negociación en dicha áreas, así como en materia de Reglas y Disciplinas (grupo que preside Uruguay).
44.- Se debe precisar, a su vez que este encuentro se genera el relevante compromiso de eliminar para el 2013 todos los subsidios a la exportación, aplicados especialmente por los países desarrollados. La puesta en práctica de este compromiso significará un cambio cualitativo en los mercados de productos agrícolas y la concreción de una vieja aspiración de Uruguay y de los países exportadores eficientes.
45.- Los derechos básicos como educación, salud, ayuda social y cultura, deben ser excluidos de los acuerdos generales de comercio de servicios.
Sobre el Ministerio de Relaciones Exteriores
46.- El gobierno progresista promovió la aplicación de criterios de racionalidad y austeridad haciendo que el servicio exterior del país cumpla su papel de forma eficaz y de representación de los auténticos intereses nacionales con énfasis en la promoción y búsqueda de mercados para la producción nacional y desarrollo creciente de las relaciones científico- técnicas y culturales con otros Estados.
47.- Ante la imperiosa necesidad de promover cuadros diplomáticos con formación y con conocimiento técnico profundo de los principales temas internacionales, se hace necesario impulsar una clara política de formación de nuevas generaciones en el que el Instituto Artigas del Servicio Exterior deberá jugar un papel preponderante.
CULTURA Y DIPLOMACIA
47.1- El nuevo Gobierno posiciona desde marzo 2005 la cultura como uno como uno de los pilares de la diplomacia; se suma por lo tanto a las concepciones tradicionales de política, económica, con una concepción de diplomacia moderna.
47.2- Se crean distintas instancias de reflexión, y de diálogo con distintas estructuras del Estado, de los gobiernos municipales, y de la sociedad, fin de consolidar el prestigio de la República a través de una “imagen país”.
47.3- A su vez para situar e identificar espacios para la promoción de la cultura en el exterior se crea un “Grupo interinstitucional de Promoción del Uruguay Cultural –GIPUC), integrado por delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, Educación y Cultura (bajo su coordinación), y Turismo y Deporte (Marzo 2207).
CULTURA Y ORGANISMOS
47.4- Por otra parte, la agenda diplomática, en este campo se profundiza desde lo conceptual hasta compromisos y acciones mediante desde dos estructuras, a destacar:
47.5- Durante el período 2005-2006 en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura se llevaron a cabo reflexiones y acciones sobre la Diversidad cultural que conllevo a la ratificación por parte del Parlamento (Diciembre 2006) de la Convención sobre la protección de la diversidad de las expresiones culturales (UNESCO 2005)
47.6- Y en noviembre 2006, se desarrolló en Montevideo la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en esta instancia, Uruguay articula la aprobación de la Carta Cultural Iberoamericana de acuerdo a las discusiones procesadas en la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI).
47.7- Finalmente, se precisa que dicha Carta fue aprobada por los miembros del MERCOSUR.
Los uruguayos residentes en el exterior
48.- Con la creación del Departamento 20, se define una nueva estrategia respecto a este tema, y hoy sustentado en el deber ético de reparar una omisión. Se ha propiciado la integración y hoy existen más de 20 consejos consultivos en 11 países.
49.- Se trata de profundizar al máximo las relaciones con nuestros compatriotas este magnífico capital humano intensificando su vinculación con el Uruguay, y estableciendo un diálogo fluido con la diáspora.
Pero fundamentalmente, corresponde definir políticas nacionales que eviten la emigración; recuperar para el país los conocimientos y capacidades, el potencial económico de nuestros compatriotas dispersos en el mundo, para construir un Uruguay Productivo que les dé cabida.
50.- El FA reafirma su compromiso de recorrer los caminos que sean necesarios para garantizar el ejercicio del derecho al voto de los uruguayos en el exterior.
PANORAMA LATINOAMERICANO
III. CONTEXTO LATINOAMERICANO. LOS GRANDES CAMBIOS EN EL NUEVO SIGLO Y MILENIO
51.- En palabras del presidente ecuatoriano Rafael Correa, en el continente no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época. Esto es lo que vivimos en América Latina en el comienzo del nuevo siglo y milenio.
52.- Debemos apreciar en primer lugar la magnitud de los cambios. La imagen del continente se transformó.
53.- En la década del 70 padecíamos una sucesión de dictaduras militares, tras golpes de estado agenciados por el imperio del norte. Ahora tenemos, además de Cuba, gobiernos de las fuerzas de izquierda y progresistas en la mayoría de los países (Uruguay, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, Nicaragua).
54.- Cambió también la caracterización social de los gobiernos, con casos paradigmáticos como el obrero metalúrgico Lula o el indígena Evo Morales llevados a la presidencia. Otras clases y otros sectores sociales arriban al gobierno con los votos de millones de ciudadanos.
55.- Esto se produce sobre la base de la unidad de los partidos de izquierda y progresistas, en un cuadro muy diverso y a la vez con variaciones múltiples en las alianzas con otros partidos y fuerzas sociales. Es una unidad en la diversidad, con toda su riqueza. La unidad de la izquierda es una clave de la nueva situación política continental. Es la matriz de los cambios.
56.- En países donde no se llegó al gobierno, se está plasmando una unidad de fuerzas de izquierda (como en Colombia y México) con vistas a alcanzar esa meta en un futuro no lejano.
57.- A esta altura, promediando el segundo semestre de 2007, se puede aquilatar cómo la política de la izquierda desde el gobierno ha generado beneficios concretos para la población, sobre todo para los grupos sociales más necesitados.
58.- Ha devuelto la ciudadanía plena a amplios sectores antes excluidos. Por ende, ha consolidado y extendido la democracia, abriendo paso a nuevas formas de democracia participativa y directa. Y ha defendido los Derechos Humanos en toda su extensión.
59.- Ejemplos característicos son el Plan Hambre Cero, la Bolsa Familia y otros planes incorporados a la vida social brasileña, el Plan de Emergencia y el Plan de Equidad en Uruguay y muchos otros. También lo son el aumento de los puestos de trabajo, el descenso de la tasa de desempleo, el aumento de salarios reales, el combate a la inflación
60.- Se incorporan también las mejoras sensibles en la educación y la atención a la salud, que en los casos de Venezuela y Bolivia y otros países de América Latina y el Caribe se benefician de la acción solidaria de los médicos y educadores cubanos, que dan un ejemplo al mundo. Este es otro rasgo nuevo de la situación internacional, marcado por solidaridad de pueblos y gobiernos y con una fuerte impronta latinoamericana
LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN REGIONAL
61.- En el marco de nuestras definiciones programáticas y nuestra propuesta a la ciudadanía en octubre de 2004 y con un mundo que enfrentaba los desafíos de la globalización, con una clara orientación a la formación de bloques económicos supranacionales y con nuestros dos grandes vecinos iniciando un proceso de acercamiento e integración, aspirábamos a que nuestro país no quedara aislado.
62.- La idea era iniciar una apertura selectiva a la región que se contrapusiera con el criterio de una fuerte apertura hacia el mundo entero, unilateral e impulsada por el gobierno de entonces.
63.- Veíamos y vemos el fortalecimiento del bloque regional como la única forma de negociación equilibrada con los grandes actores económicos internacionales, pero también queríamos y queremos un proyecto más ambicioso en sus metas; partiendo de la mayor integración comercial lograr desarrollos zonales, cadenas regionales, coordinación de políticas económicas, sociales, culturales y científico-tecnológicas, y también el desarrollo de instancias políticas comunes.
El regionalismo abierto
64.- El objetivo es el perfeccionamiento de un mercado regional integrado y el mantenimiento de una protección moderada con respecto a terceros. Se cuenta con un trato preferencial que se basa en la negociación y adaptación de un arancel externo común (AEC) de moderado nivel de protección.
65.- Esto implica la imposición de aranceles bajos con escaso grado de dispersiónEn este ámbito se otorga importancia a la creación de comercio entre los países participantes en acuerdos de integración, y se trata de mitigar al máximo la desviación de importaciones desde terceros países
.
MERCOSUR
Dirección del proceso durantes dos PPTU.
66.- Durante las presidencias pro tempore del gobierno progresista, se intentó que el MERCOSUR tuviera un salto en calidad, haciendo importantes esfuerzos por la consolidación de la Unión Aduanera, fundamentalmente en lo que tiene que ver con los avances en materia de libre circulación, donde la Eliminación del doble cobro del Arancel Externo Común, es un paso fundamental.
67.- Aceptación del problema de las asimetrías por parte de todos los socios.
Por primera vez, desde su creación, el MERCOSUR acepta la realidad de que no todos los socios somos iguales, que existen asimetrías estructurales (derivadas de la mediterraneidad o del pequeño mercado interno) y asimetrías de política (derivadas de la aplicación de políticas que distorsionan tanto el comercio como las inversiones a la interna del bloque)
68.- Aprobación del FOCEM y su puesta en práctica.
Una de las primeras señales, de la aceptación de las asimetrías, fue la aprobación de los Fondos Estructurales del MERCOSUR por un monto de u$S 100 millones anuales, donde el principal aportante es Brasil y el principal beneficiario Paraguay.
Ya se comenzaron a ejecutar proyectos, con énfasis en temas de infraestructura, complementación productiva y cohesión social.
Durante la PPTU 2005, Venezuela solicitó su ingreso al MERCOSUR como miembro pleno, en un proceso que lleva 2 años, y que al finalizar, permitirá que el MERCOSUR sea un mercado de 250 millones de personas, y que llegue desde el Caribe a Tierra del Fuego.
70.- Impulso de negociación con terceros.
Uruguay ha sido firme impulsor de que el MERCOSUR pudiera celebrar acuerdos de comercio con terceros países, tratando de conseguir mercados seguros y predecibles para nuestras exportaciones.
71.- Durante nuestra presidencia se creó el Grupo de Alto Nivel para la Reforma Institucional, para discutir la mejor estructura que necesita el bloque.
Política de Fronteras
72.- Las relaciones con la República Argentina dificultaron la definición y la instrumentación de acciones en este campo.
Brasil y frontera
73.- En cuanto con la República Federativa de Brasil, se logró profundizar las mismas. A modo de ejemplo, se cita la propuesta uruguaya de incorporar nuevas localidades fronterizas vinculadas al Anexo del Acuerdo entre ambos Gobiernos, en cuanto al permiso de residencia, estudio y trabajo para nacionales fronterizos (uruguayos y brasileños).
74.- En el marco de acciones fronterizas, se un segundo puente sobre el río Yaguarón en las proximidades de las ciudades de Yaguarón y Río Branco y la restauración del punte internacional Barón de Mauá. Los antecedentes son el encuentro presidencial en San Juan de Anchorena, Colonia, el
75.- También se analizó en la reunión de desarrollo fronterizo, la necesidad del fortalecimiento de las Comisiones de Cuencas (Cuencas del Río Cuareim y de la Laguna Merín). Respecto de la Laguna Merín, se estudiará la posibilidad de aprovechamiento de la hidrovía de dicha laguna.
76.- Se debería trabajar en la definición de un Estatuto de Frontera para consolidar la cooperación transfronteriza.
77.- Finalmente, cabe destacar el requerimiento de consolidar las áreas de integración plena con los Estados Partes del MERCOSUR, no sólo desde lo económico, sino afianzando, a su vez, los trabajos en el área educativo-cultural, los derechos humaos, así como elevar las condiciones de vida de sus habitantes.
Una nueva dimensión social de la integración
78.- Durante nuestra primera presidencia Pro Tempore y por decisión del cro. Presidente de la Republica se conformó una nueva plataforma de trabajo: SOMOS MERCOSUR.
Esta plataforma de trabajo amplia y participativa convocó a la sociedad civil a promover participación y aportes para cada instancia de cumbres presidenciales.
La idea germinó en los demás países, y se plasmó en las Cumbres de Córdoba, Brasilia y Asunción.
79.- En esta nueva presidencia Pro Tempore ya ha comenzado el trabajo y las organizaciones sociales cuentan con una extensa agenda de eventos desde donde saldrán nuevas ideas para una integración cada vez más plena y a la medida de nuestros pueblos.
La creación del Parlamento del MERCOSUR, una decisión política fundamental
80.- La aprobación y puesta en funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, satisface una necesidad de orden político que democratiza el proceso y puede llegar a incidir en los Organismos que tienen a su cargo la toma de decisiones del Bloque.
81.- El proceso de conformación definitiva del Parlamento del MERCOSUR representa un desafío de proporciones históricas, que dará forma y contenido al MERCOSUR en el siglo XXI. Este órgano deberá convertirse en promotor de políticas regionales que posibiliten una integración fronteriza sin barreras, la libre circulación de personas, bienes y servicios, y un esfuerzo que permita la corrección gradual de las asimetrías, que le de forma a la cooperación en las políticas públicas en salud, educación, agropecuaria, trabajo, cultura y otros campos que tengan en cuenta al ciudadano en su condición de sujeto final de todas las acciones del proceso integracionista.
LA CUESTIÓN COMERCIAL
82.- Como se dijo en el IV Congreso Extraordinario del Frente Amplio “Héctor Rodríguez”, el Uruguay apunta no sólo al desarrollo y profundización del MERCOSUR, sino también a la diversificación de su comercio.
83.- “Sin perjuicio de las prioridades y énfasis que se pongan en los acuerdos regionales y en nuestro modelo de integración, es necesario actuar en todos los escenarios posibles, compatibles y simultáneos que se ofrecen en la actual realidad, en especial estrechar las relaciones con naciones de importancia geopolítica y estratégica, y negociar en forma conjunta con nuestros asociados, ante los grandes bloques económicos y en el seno de Organismos Internacionales”.
84.- En la discusión sobre el TIFA, el FA resolvió favorablemente el marco general y crear una Comisión para estudiar los anexos.
85.- Existe escasa información sobre el desarrollo de las conversaciones actualmente en curso, ante lo cual se reafirma la necesidad de que la tramitación coadyuve al desarrollo nacional y a la mejora de las condiciones de vida de la población. Dicho Acuerdo constituye una decisión estratégica en la medida que su desarrollo podría afectar nuestros objetivos de consolidación de “país productivo”. Por lo tanto requiere un proceso transparente en relación al FA , a las organizaciones populares y a la ciudadanía en general.
86.- Uruguay no puede dejar de transitar caminos de negociación comercial con la Unión Europea y, como se expresara en la campaña electoral, explorar posibilidades comerciales con otros países muy relevantes en la economía internacional como Canadá, India, Japón, Rusia, Sudáfrica y China, con los cuales es posible impulsar y aumentar el comercio y las inversiones en nuestro país.
87.- Es notorio que varias de estas medidas, según se las aplique, generarán resultados diversos. La disciplina fiscal – que Uruguay practica con coherencia, marcando diferencias con gobiernos anteriores – la Reforma Tributaria con el contenido que le da nuestro gobierno, la diversificación del comercio exterior sin apartarse de los principios históricamente sustentados por el Frente Amplio, y el respeto a los derechos de propiedad, que nuestro gobierno entiende en conjunción con el derecho básico de los trabajadores al empleo y sus derechos sociales, son instrumentos válidos para desarrollar, con la concepción de “país productivo”, con la justicia social, las transformaciones que se impulsan en nuestro país.
Ciacex.
88.- A nuestra llegada al gobierno, propusimos desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, la creación de un ámbito interinstitucional sobre temas de comercio exterior, la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior, con la participación de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Economía y Finanzas; Industria, Energía y Minería; Ganadería, Agricultura y Pesca; Turismo y Deporte (en algunos temas se suma la Oficina de Planeamiento y Presupuesto).
89.- La integración de todos esos ministerios, permite la más amplia discusión, desde todas las ópticas posibles.
90.- En ese marco se analizan las diferentes alternativas de negociación externa del país, a excepción del TIFA con los EE.UU. que se encuentra en el ámbito de la Presidencia de la República.
Nuevos mercados
91.- Para el Frente Amplio, la inserción comercial del Uruguay en el mundo, es altamente relevante dado su impacto sobre el trabajo de los uruguayos, factor principal en la lucha contra la pobreza y la mejor forma de potenciar la capacidad de Uruguay de crecer, generar empleo y reducir las desigualdades con un Estado que contribuya a ampliar los mercados, a captar inversiones y a redistribuir los beneficios del crecimiento.
92.- Es de vital importancia para el desarrollo de un proyecto de Uruguay Productivo, tener una política de comercio exterior pautada por una estrategia de inserción internacional a la luz de nuestra conveniencia. La Estrategia del Comercio Exterior debe estar inmersa en la Estrategia de País Productivo, reconociendo la capacidad generadora de riqueza y de dinamismo que poseen las exportaciones en la economía, sin contraponerlas al desarrollo y fortalecimiento del mercado interno.
La iniciativa ALCA .
93.- En la III Cumbre de los Pueblos y IV Cumbre de las Américas efectuada en Mar del Plata (4 y
94.- Allí se dio un golpe a la diplomacia secreta y a los acuerdos de trastienda en las relaciones internacionales.
95.- El proyecto ALCA y los eventuales acuerdos bilaterales con Estados Unidos concebidos en este marco no resultan favorables a nuestros objetivos de consolidación de país productivo, correspondiéndose con lo resuelto en el IV Congreso del FA “Héctor Rodríguez”.
96.- La decisión tomada por el Compañero Presidente Dr. Tabaré Vázquez de que el Uruguay no firme ningún TLC con formato definido, tal cual fue propuesto, es coherente con la línea programática del Frente y la defensa de los intereses del país.
El ALBA y el Banco del Sur
97.- Como parte del Proceso de Integración debemos ver como positivas las diferentes herramientas innovadoras que viabilicen y efectivicen la complementación económica, los intercambios comerciales en productos energéticos, bienes o servicios, las inversiones productivas y el desarrollo de instituciones financieras que fomenten los emprendimientos productivos y el desarrollo. De acuerdo a esto, es importante reafirmar la participación de nuestro Gobierno como “observador” en el ALBA y la reciente integración al grupo que estudia la conformación del Banco del Sur.
LOS PASOS A SEGUIR
98.- La región es nuestra prioridad.. En este sentido,, la política a seguir por Uruguay debe continuar explorando dos caminos complementarios, administrando las tensiones entre los mismos: por un lado, preservar el espacio privilegiado del MERCOSUR, como plataforma de un regionalismo abierto y no excluyente; por otro, desarrollar un bilateralismo múltiple con acercamientos comerciales con todos los rincones del mundo, para aumentar y diversificar el intercambio comercial, en particular nuestras exportaciones y de esta manera contribuir a disminuir nuestra vulnerabilidad.
99.- Corresponde continuar con la reestructuración del Servicio Exterior en su conjunto y de los servicios consulares en particular, fortaleciendo los programas de vinculación con la diáspora.
100..- Asimismo, se debe continuar una audaz y expansiva promoción del Uruguay en el mundo en la búsqueda de nuevos mercados y en general espacios de alianzas y cooperación. Para ello, el Servicio Exterior debe estar al servicio de una enérgica promoción de la inserción del país en todas las esferas.
Estrategias multilaterales, regionales y bilaterales
101..- Los acuerdos comerciales bilaterales que impliquen el incremento de la colocación de nuestros productos en cualquier mercado son convenientes.
102.- Dichos acuerdos deberán ser compatibles con la profundización del MERCOSUR y de acuerdo a los procedimientos establecidos en los marcos jurídicos del proceso de integración.
103.- Asimismo deberán ser compatibles con el Proyecto del Uruguay Productivo, vale decir, con el desarrollo de la producción nacional en todos sus rubros, bienes y servicios, particularmente los productos de alto valor agregado.
104.- En temas tales como la propiedad intelectual, compras gubernamentales y servicios es preciso bregar para que no se vea afectado el interés nacional.
105.- En el caso de un acuerdo comercial con EE.UU. se trata de que las cuotas de nuestros productos en dicho mercado sean mayores, los subsidios que aplica dicho país a sus productos agrícolas sean menores y haya un tratamiento preferencial para nuestra producción (carnes, textiles, lácteos, software, etc.).
106.- La comisión establecida para el incremento del comercio con EE.UU. es el marco para negociar el proceso de acuerdos comerciales con ese país.
107.- Un TLC con el prototipo de los que ha firmado EE.UU con países del área, no es compatible con los puntos anteriores.
108.- África: Resta definir las aperturas de Misiones diplomáticas permanentes en países clave como Nigeria y Kenia. Asimismo, se debería establecer prioridades en cuanto a representaciones en el África francoparlante y en el África lusóparlante.
109.- Rediseñar una diplomacia ambiental que contribuya al objetivo de un desarrollo sostenible que integre claramente a la protección ambiental en el proyecto de un Uruguay productivo e integrado a la región y al mundo: Para el diseño de una política preactiva en este sentido, resulta fundamental fortalecer la Dirección de Medio Ambiente de la Cancillería, tal como se hizo con la de Derechos Humanos, y proceder (al igual que se realizó con la nueva Misión Permanente ante el Consejo de DDHH en Ginebra) a la apertura de una Misión Permanente ante el PNUMA y Habitat, cuyas sedes principales están en Nairobi.
110.- Se destaca que Nairobi es la única sede de la ONU que se encuentra en un país en desarrollo y también es la única donde Uruguay (a diferencia de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Cuba, etc.) no tiene presencia diplomática residente ni concurrente.
111.- Otras vías para rediseñar esta necesaria política exterior ambiental correspondería resposicionar nuestra Embajada de Uruguay en Alemania, a fin de jerarquizar las sesiones de las Convenciones de Cambio Climático y Desertificación, que tienen sede en Bonn.
112.- Asimismo, se considera fundamental que tanto las Misiones ante ONU en Ginebra como en Nueva York puedan participar activamente de las actividades del PNUMA y de la Comisión de Desarrollo Sostenible.
113.- Mayor Articulación de los esfuerzos del conjunto de las Misiones Diplomáticas con objetivos claros y funcionamiento de Red: Mediante la utilización de los medios disponibles en la actual sociedad de la información se hace necesario el estímulo al trabajo en red y la intensificación de los contactos entre todos sus participantes.
114.- Transformar al MRREE en el verdadero articulador de la Política Exterior de la República, dándole el rol de coordinador y gestor de la “gobernanza” internacional del Estado uruguayo: Si bien es natural que todas las agencias, Ministerios y actores estatales en general han intensificando su agenda internacional el seguimiento a realizar, requiere controles, síntesis para su respectiva coherencia y unidad de criterios y lineamientos, objetivos fijados por el Gobierno. Ante ello se hace imperativo reflexionar sobre la importancia de fortalecer el rol de coordinador de las posiciones internacionales del Estado uruguayo.
115.- Poner al servicio del Estado, a través del rol coordinador de las relaciones exteriores, las acciones que desarrollan otros Ministerios, entre otros, el MDN, a través de sus Agregadurías Militares y de la presencia en Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU.
En anexo
(Se sugiere presentar este Anexo a la Comisión sobre Democratización del Estado)
Sobre los Derechos Humanos
En lo internacional la posición de Uruguay en los temas más candentes siempre fue de apoyo a todas las iniciativas que permitan defenderlos, ejemplo claro nuestro apoyo a la creación del grupo de DDHH en Naciones Unidas, al que Uruguay accedió en la primera ronda de votación.
El no involucrarse en sanciones que encubren intereses políticos pero también votando a veces cuestionamientos a países que violan los derechos humanos, más allá de nuestros intereses económicos potenciales caracterizan las posturas independientes de Uruguay.
Sobre los derechos humanos y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
109.- La decisión tomada al inmediato ingreso de nueva administración fue la de disponer que toda la información que tuviera que ver con los derechos humanos fuera puesta a disposición de la ciudadanía en toda su dimensión
Una de las primeras medidas que se tomaron fue proceder a la sistematización urgente, ordenamiento y clasificación de todos los documentos de Archivo que tuvieran que ver con el tema.
Al mismo tiempo que se cumplían con todas las solicitudes judiciales que por distintas causas se estaban sustanciando ya fuera en Argentina o Uruguay, se acordó con las organizaciones de derechos humanos del país mecanismos de acceso que permitieran a esas organizaciones el conocimiento total de la información bajo criterios que (de acuerdo a la experiencia internacional) implicaran un manejo adecuado de dicha información tan sensible y reservada.
También se ha permitido el acceso a la información o se la ha proporcionado por parte de los servicios de Cancillería a todo ciudadano que ha requerido información sobre su persona.
El equipo de Presidencia afectado a la tarea de recopilación de información también realizó un completo trabajo sobre la documentación.
P.D. Esta Comisión deja constancia que, por razones de tiempo, no logró sintetizar el presente documento.
1 comentario:
Esta pagina puede ser un puente con otros territorios, personas, es de suma importancia difundir esta dirección, la información democrática es posibilidad de participación ciudana
Hasta siempre
Publicar un comentario